Trabajo Práctico de Historia Nazcas y Mayas





Los Nazcas

La cultura Nazca es una civilización pre-inca del sur del Perú que se desarrolló entre 300 A.C y 800 D.C.
La civilización Nazca Fue una de las civilizaciones precolombinas más importantes; Su zona de influencia se ejerció desde el Océano Pacífico hasta la Cordillera de los Andes; pertenecían a los Andes centrales.

Vivían principalmente de la agricultura, habían colonizado los valles fértiles que se extendían alrededor del Río Grande y sus afluentes, y desarrollaron un sistema de riego formidable para aliviar el problema recurrente de la sequía en esta región cargada de desierto.
La ciudad de Cahuachi fue la capital del imperio o estado de Nazca, el cual está ubicado a orillas del Río Grande y cuenta con una superficie de más de 150 hectáreas.




La historia Nazca está dividida en cuatro fases

-La primera se denomina Nazca Temprano, donde las comunidades comenzaron a desenvolverse en la cerámica con un estilo propio.
-La segunda fase se llama Nazca Medio. Esta etapa se define por el desarrollo cultural influenciado por la cultura Paracas, en donde inician las representaciones iconográficas y  textiles. Además, surgen las ceremonias.
-La tercera fase, llamada Nazca Tardío es donde la población abandona Cachuachi.
-El cuarto y último período es la caída de la cultura Nazca en el año 700 d. C. debido a los cambios climáticos.

Religión

Los Nazcas rindieron homenaje a sus nobles practicando la momificación, especialmente en las mujeres. Los Nazcas también practicaron la deformidad craneal.
Los templos fueron construidos en honor a los dioses, para que trajeran buenas cosechas y no sufrir hambre.
Los nativos realizaban sacrificios humanos en ceremonias religiosas o bélicas. La religión estuvo vinculada con el misterio de las líneas de Nazca; algunas teorías afirman que en esta ubicación se celebraban los rituales y que sus jeroglíficos eran ofrendas para los dioses.
Por otra parte, tenían como rito usar la cabeza de enemigos o soldados caídos como trofeos.

Su costumbre era sacar el cerebro de la base del cráneo, después coser la boca y luego hacían una pequeña incisión en la frente por donde atravesaban una cuerda para su traslado. Se dice que esta práctica se realizaba con el fin de honrar la fertilidad de la tierra.




 Sus Dioses

Kon: Era el dios creador del mundo, el cielo, la luna, estrellas, y los hombres a quienes les brindo toda clase de frutos y agua en abundancia, pero los hombres olvidaron sus ofrendas hacia el Dios, así que enfurecido les quito las lluvias y transformo las fértiles tierras en los grandes desiertos de la costa.
Dejo algunos ríos necesarios para que la tierra pudiera mantenerse mediante el regadío y el trabajo.
Suele representarse volando y portando mascaras felinas, alimentos, cabezas trofeo y un báculo. Se le conocía también como el “Dios oculado”, por sus representaciones con cabeza y ojos prominentes.
Según la leyenda, este dios provenía del mar, carecía de huesos y era el hijo del Sol.
Tiempo más tarde llegó otro dios, llamado Pachacámac, nombre que significa hacedor del mundo o reformador. Este era más poderoso que Kon y también hijo del Sol. Se encargó de destruir lo que había hecho Kon.


Boto: Era uno de los dioses que más causaba terror entre los nazcas. Era un dios marino que representaba el terror y la destrucción.

  


Economía

La economía nazca se basó en la agricultura.
Aunque los habitantes tenían problemas con las tierras áridas y secas, lo lograron resolver por medio de redes de acueductos, pozos y canales, que permitieron suministrar agua a los cultivos.
Gracias a estas técnicas de cultivos lograron establecer una agricultura sólida, basada en maíz, zapallo, yuca, frijol, maní, calabaza, ají, guayaba, lúcuma y algodón. Este último producto lo utilizaron para realizar tejidos y vestimenta.
La pesca también fue una fuente principal del comercio, ya que vivían frente al mar. Además del pescado y los mariscos se cree que la caza de animales formaba parte de las actividades económicas. Muchos pobladores se dedicaron a la cría y domesticación de camélidos como alpacas y llamas. Además de proveer a la sociedad de carne para alimento y en algunos casos en el intercambio comercial, la ganadería de estos animales garantizaba la materia prima de la textíleria.
 
Textilería

Se puede destacar la textilería de los nazcas debido a las técnicas que eran utilizadas, así como la complejidad de los diseños utilizados en la confección. Sus tejidos se hacían en algodón y lana, este último obtenido de las llamas y alpacas.
Para la elaboración de las telas fueron capaces de dominar técnicas como el embrocado, tapicería, gasa, telas pintadas, tejido tridimensional y bordados. De estas últimas técnicas los trabajos son muy notables.
Usando la tela llana de algodón hacían bordados con la lana de los camélidos que había sido teñida de varios colores. Teniendo como base estos diseños, los ceramistas basaron su trabajo en las vasijas.
Llegando al final del desarrollo cultural de esta civilización, se comienza a apreciar una influencia extranjera que cambia la técnica usada hasta el momento, se comienza a usar muchos más hilos para formar el tejido.


Clases sociales


Los más importantes eran los sacerdotes, tenían el poder para organizar y ejecutar el trabajo comunitario, así como eran los encargados de dirigir las actividades ceremoniales.
Estas personas conformaban la clase alta de los nazca y eran residentes de edificios piramidales que se construían en sectores especiales de la ciudad. Sus habitaciones se hacían con adobes y los muros se cubrían con cal o yeso que servía para tapar las grietas.
Debajo de esta clase social se podía enumerar una gran cantidad de artesanos especialistas en diversas artes u oficios como cerámica, textilería, astrologo, músicos y soldados. Estos habitaban ciudades pequeñas o centros ceremoniales como el caso del complejo de Cahuachi.
Los guerreros o soldados formaban parte de una clase social especial que era muy respetada por el pueblo a la vez de temida.
Siendo la base obrera de la sociedad, se podían encontrar los agricultores y pescadores que tenían como lugar de residencia varios puntos esparcidos del territorio.
Los agricultores tenían a su disposición casi todo el territorio de los valles, para que de esta forma pudieran desarrollar más eficientemente la agricultura, contando con el suficiente espacio y terreno fértil.



Política

Se caracterizó por no presentar un gobierno unificado, más bien su organización política se basó en una agrupación de señoríos locales que habitaban los valles. Estos señoríos eran autónomos unos de otros, por lo que las luchas entre estos debieron ser constantes, realizando de vez en cuando ciertas alianzas estratégicas. Ellos tenían una gran afición hacia la guerra y siempre estaban en la búsqueda de las llamadas cabezas-trofeo.
En los extremos de los valles se podían ver los asentamientos de personas y el resto del territorio que se extendía a lo largo de los ríos, se dedicaba a la explotación de la agricultura como base de su economía.

Tecnología

Su tecnología fue desarrollada especialmente en el área agrícola, haciendo gala de la ingeniería hidráulica usada para poder construir un inigualable sistema de acueductos, canales y pozos para abastecer permanentemente de agua todo el terreno dirigido al cultivo. Lo más impresionante es que estos canales de irrigación, aun se usan actualmente.
 El proceso de construcción de estos acueductos consistía, primero  en cavar varios pozos estando cada uno a una distancia de entre 20 a 50 metros unos de otros. No había una profundidad determinada, se debía cavar hasta encontrar la capa freática, por donde corría el agua que se encontraba en el subsuelo.

 Calendario Nazca
Arquitectura

Como principal técnica de construcción los nazcas usaron el adobe.
 Edificaron casas para vivienda y un gran templo de forma piramidal y con plataformas. Estaba construido sobre un montículo natural de más de 20 m. de altura. Existen también plazas, calles y canales.
Otra arquitectura monumental es el lugar denominado la estanquería cerca de Cahuachi.
Era un centro religioso original, una plataforma cuadrada donde existen 240 postes de Huarango que dan la idea de sostener un techo. A semejanza de Cahuachi, otros centros de concentración humana fueron TAMBO VIEJO y TINGUIÑA.
En los trabajos hechos por esta cultura se evidencian dos técnicas de construcción, la primera muestra construcciones usando adobe y con una forma cónica, mientras que en la segunda se ven edificaciones con paredes de quincha.


¿Cómo los conocemos?

Un arqueólogo de nacionalidad alemana, Federico Max Uhle, fue el científico que descubrió la cultura Nazca, haciendo sus primeros estudios en torno a los años 1900 y 1901.

Geófilos

Los geófilos o líneas nazcas, son una de las expresiones artísticas más conocidas y más importantes que pueden encontrarse en esta civilización. Se trata de unos dibujos con grandes proporciones que han sido trazados sobre las pampas de Jumana, Ingenio, San José y Socos, que estaban ubicados entre Nazca y Palpa, están ubicadas al norte del asentamiento de Cahuachi.
Estos son un conjunto de aproximadamente unas 10.000 líneas que cubren un área total de 350 kilómetros cuadrados y son una representación de diversas figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas, unidas a líneas rectas con una longitud de varios kilómetros de largo, todas fueron realizadas con una exactitud. Se descubrieron en el año 1926 gracias al joven arqueólogo Toribio Mejía Xesspe.
Algunos piensan que estas líneas describen describen los movimientos de los astros y que se trata de un calendario astronómico que servía para controlar los tiempos agrícolas. Otros creen que las líneas eran caminos hacia lugares de adoración y que las figuras habrían sido hechas para agrandar a los dioses.







Decadencia

Es un misterio la desaparición de la civilización, pero se estima que ocurrió alrededor del año 500 d.C. También se cree que un fuerte fenómeno de “El niño” causó severas inundaciones y desencadenó la decadencia de los Nazcas; pero un estudio sugiere que éstos también fueron responsables en lo que podría considerarse una de las primeras catástrofes ecológicas causadas por la mano del hombre.
Según David Beres Ford-Jones, los Nazcas debilitaron sus suelos al talar extensos bosques para dedicar el terreno a cultivos agrícolas.
 
Les dejamos un pequeño video que resume toda la información sobre los Nazcas: 

https://youtu.be/wt4Nb3f7pjU

Para pensar...

1) ¿Estás de acuerdo con que la pesca y el ganado era lo más importante para subsistir?
2) ¿Por qué fueron importantes los geófilos para ellos?
3) ¿Qué diferencias tiene el gobierno de los Nazcas con el actual? Justifique.

Bibliografía:

http://hablemosdeculturas.com/cultura-nazca/
https://www.lifeder.com/cultura-nazca/
https://www.profeenhistoria.com/cultura-nazca/
https://es.scribd.com/doc/61180683/La-Cultura-Nazca
https://elpais.com/sociedad/2009/11/14/actualidad/1258153208_850215.html
Libro “Historia 1” Activados





Las ciudades-estado mayas:


En una vasta y rica región de América, el pueblo maya creó una de las más originales y grandiosas civilizaciones antiguas. Los mayas no constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que nos permiten integrarlas en una unidad cultural. A la vez, esta unidad forma parte de otra mayor, la cultura mesoamericana.

Hubo tres grandes períodos de la trayectoria histórica mayense, los cuales son: preclásico, clásico y postclásico.

Durante la época Prehispánica, los mayas habitaron un extenso territorio con diferentes climas y variada vegetación; montañas y planicies, selvas con alta precipitación pluvial y sitios secos, tierras con ríos, lagos y cascadas, y una buena extensión de costas. La zona maya comprendía 389.610 km².



El preclásico:

En el que se estructuran los rasgos que caracterizarán a la cultura maya; la agricultura se convierte en el fundamento económico, surgen las primeras aldeas y centros ceremoniales, y se inician diversas actividades culturales en torno a la religión.

El clásico: 

Que empieza alrededor del siglo III, constituye una época de florecimiento en todos los órdenes: se da un gran desarrollo en la agricultura, aumento en la tecnología, una intensificación del comercio, y se consolida la jerarquización política, social, sacerdotal y militar. Así mismo se construye grandes centros ceremoniales y ciudades, donde florecen las ciencias, las artes y la historiografía. Hacia el siglo IX, se presenta un colapso cultural, cuya causa pudo haber sido una crisis económica y, consecuentemente, socio-política. Cesan las actividades políticas y culturales en las grandes ciudades clásicas en el área central, muchas de las cuales son abandonadas, y se inicia el período denominado postclásico.

El postclásico 

Iniciado alrededor del siglo X, termina con la conquista española en el siglo XVI. Ella puso fin al proceso cultural mesoamericano, y los mayas quedaron sometidos y marginados en sus propios territorios.

El período preclásico fue una época de crecimiento demográfico paulatino, y de progresiva elaboración de instituciones sociales y políticas para todas las sociedades mesoamericanas. Se observó el surgimiento de sociedades estratificadas a partir del preclásico temprano, en regiones tales como la costa del Pacífico de Guatemala, así como el desarrollo de cacicazgos durante el preclásico medio. Por el contrario, la evidencia disponible para las tierras bajas es menor, y apunta hacia un patrón de desarrollo relativamente tardío en relación con regiones vecinas.

La evidencia disponible indica que las tierras bajas se poblaron más lentamente que muchas otras regiones mesoamericanas. Sin embargo, a partir del preclásico medio se observa un crecimiento rápido de la complejidad social y política. Los hallazgos recientes en el sitio de Nakbé sugieren el surgimiento de cacicazgos a partir del preclásico medio, los cuales contaron con la capacidad de organización y la disponibilidad de mano de obra necesarias para la realización de proyectos de construcción de gran escala.

En resumen, los procesos que llevaron al desarrollo de las sociedades complejas en las tierras bajas mayas no están claros. Tal tema plantea problemas significativos, considerando las condiciones ambientales de la región. Del mismo modo, no hay explicaciones definitivas para el desarrollo de alguno de los centros más importantes de esa región, tales como el Mirador e incluso Tikal, en localizaciones aparentemente aisladas y pobres en recursos naturales, en especial el agua. Sin embargo, es evidente que los habitantes preclásicos de las tierras bajas de Petén supieron aprovechar al máximo las condiciones ecológicas del territorio que habitaban, los cuales implican tecnologías agrícolas suficientes para el sostenimiento de poblaciones crecientes. La búsqueda de explicaciones para estos procesos plantea un reto significativo para la investigación arqueológica.



Alimentación:



La alimentación de los mayas se componía principalmente de cuatro elementos: los granos, el maíz, los zapallos y los pimientos o guindillas. Ya que los mayas eran cazadores, solían complementar estos vegetales con pájaros, venados o monos que cazaban, así como pescado.




Principalmente sus comidas consistían en tortillas de maíz con granos o cualquier otro complemento que tuvieran a la mano para acompañarlas.

Los granos, el maíz y el zapallo son referidos como los ‘tres hermanos’, ya que proveen todos los nutrientes necesarios cuando se comen juntos.

La cultura maya a menudo cazaba, recolectaba y cultivaba su propia comida. Algunas carnes que eran cazadas comúnmente incluían el mono, el venado, la iguana, el armadillo, el manatí, la tortuga, el cobayo, el tapir, la javelina y varios tipos de aves.

También consumían comida del mar, como langostas, camarones, caracolas, moluscos y varios tipos de pescado.

Los mayas inventaron muchas comidas que hoy en día se comen regularmente. Fueron la primera civilización en elaborar tortillas de maíz y utilizaban sus cultivos de aguacate para elaborar una forma antigua de guacamole.

También inventaron los tamales, que son tubos de maíz rellenos con pollo, cerdo y vegetales.

Adicionalmente, se cree que los mayas fueron las primeras personas en tostar las semillas de cacao para hacer chocolate, aunque su versión no estaba endulzada.

Ciudades-estado en lucha permanente:

La primeras ciudades mayas surgieron en el siglo 3. Había centros huraños organizados como estados independientes. La relación entre estos estados fue conflictiva ya que las guerras fueron constantes. Hubo varios intentos de unificación, pero ninguna funcionó.

Debido a las disputas externas estas ciudades-estados entraron en decadencia en el siglo 10. En el siglo siguiente, volvieron a desarrollarse varios centros urbanos mayas.

Las ciudades más importantes fueron Tulum, Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán.

Los mayas recibieron una fuerte influencia de los Toltecas. Esta influencia se manifestó en el mejoramiento de las técnicas de guerra y en la práctica de los sacrificios humanos.

La persistencia de los conflictos internos llevo a los mayas a un nuevo proceso de disolución.

Una sociedad guerrera:



Organización política:Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas.

Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva, surgió lo que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra, tales como el sol, la lluvia, el viento, las montañas, el agua, etc.

Habría que imaginar que las sencillas ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la familia. Posteriormente, con la tecnificación incipiente de la agricultura, la práctica religiosa fue organizada en forma más compleja y surgieron los primeros sacerdotes profesionales.

Los sacerdotes se convirtieron el los depositarios de la ciencia y adquirieron un poder político creciente que los transformó en una casta dominante. A ellos se debió el perfeccionamiento del calendario, la cronología y la escritura jeroglífica.

En el siglo IV de nuestra era, la cultura maya se había establecido sólidamente en el norte y en el centro del Petén. La religión maya se había convertido en un culto sumamente desarrollado y complejo.

Organización económica:La economía es muy simple, ya que la producción depende de los requerimientos familiares, pero poco a poco se genera una división del trabajo, que dará origen a la diferenciación de clases sociales.

Cuando se inicia la agricultura y los grupos mayences se hacen sedentarios, esa actividad se convierte en la base de la economía, complementada con la caza, la pesca y la recolección. El sistema agrícola de los mayas fue el de rosa o milpa, el cual consistía en derribar árboles y arbustos, quemarlos y después sembrar usando un palo aguzado, llamado bastón plantador, al inicio de la temporada de lluvias.

El descubrimiento de restos de obras hidráulicas indica que los mayas construyeron canales para riego, lo que les permitió una mayor producción agrícola. La tierra era explotada de forma comunal.

El comercio tuvo gran desarrollo. Se exportan productos como miel, copal, algodón, cacao, plumas y obsidianas.



Organización Social:

La sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de familias relacionadas por parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y un territorio.
A medida que la agricultura se hace más compleja, creándose sistemas de riego e incluyendo el cultivo de productos comerciales, como el cacao y el algodón, aumenta la población y empiezan a surgir centros ceremoniales, así mismo se consolida la jerarquización de las clases sociales, que resulta de la división del trabajo.
En los centros ceremoniales y ciudades, que se multiplican durante la época clásica y cuyo gobierno fue de tipo teocrático, habitaba la clase dirigente, ocupada en funciones intelectuales, como la planeación socioeconómica, la proyección de obras públicas, la organización política, la creación de conocimientos científicos (matemáticas, astronomía, cronología, medicina) y la conservación, por medio de una desarrollada escritura, de la historia de los linajes gobernantes. Los especialistas (constructores, artistas y artesanos), así como los sirvientes, residían también en las ciudades, mientras que los campesinos, habitaban cerca de las siembras. También se realizó comercio a gran escala, constituyéndose los comerciantes en otro grupo social.
A pesar de todos los cambios ocurridos a finales del período clásico y en el postclásico, entre los que destacan el predominio de intereses pragmáticos y militaristas, la jerarquización social se mantiene firme; el único cambio parece haber sido la división de poder supremo en político religioso, que antes estuvieron concentrados en una sola persona. Según las fuentes, el estrato más alto estaba constituido por los nobles o hidalgos, llamados almehenoob por los mayas yucatecos, la gente de linaje ilustre, los destinados por decreto divino a gobernar sobre los demás, ya fuera con el poder político, con el poder religioso o con la fuerza de las armas. Así gobernantes (encabezados por el Halach unic, "Hombre verdadero"), sacerdote,(una jerarquía en cuya cúspide estaba el Ahau can, "Señor serpiente"), jefes guerreros y quizá los comerciantes, que tenían ciertas funciones políticas, pertenecían a esta clase privilegiada.
Bajo ellos, estaba el pueblo, los hombres sin grandeza o ah chembal uinicoob, "hombres inferiores", quienes se dedicaban a la construcción, a las artes, artesanías y a labrar la tierra. También existieron esclavos (pentacoob), que eran delincuentes, prisioneros de guerra, huérfanos e hijos de esclavos; pero ellos no fueron numerosos ni jugaron un papel importante en la sociedad.
Los sacerdotes y los noble eran los encargados de luchar en las guerras, se los consideraba las personas más importantes entre los mayas y vivían en las ciudades.
Por debajo se encontraba el resto de la población. Mantenían a las clases superiores y se encargaban se la construcción de centros ceremoniales y las calles de piedra que unían las ciudades principales entre sí. Los ladrones, los prisioneros de guerra y los huérfanos eran sometidos a la esclavitud y esa condición era transmitida a sus hijos.

El juego de la pelota:

Los mayas enredaron el juego de la pelota que consistía en un ritual muy peligroso, porque aveces terminaba con la muerte de los vencidos o al menos uno de ellos. Para jugar había que golpear con codos, rodillas y caderas una pelota de toma maciza que había que hacer pasar por unos aros verticales situados a los lados de la cancha.



Códices, eclipses y calendarios:

Los mayas crearon un sistema de numeración vigésima y fueron la única cultura americana que hizo uso del cero.Los mayas clásicos desarrollaron, según las regiones, diversos estilos en arquitectura, pintura, escultura y otras artes, en las que desplegaron un alto grado de calidad técnica. La labor de los artistas estivo íntimamente relacionado con las características sociales, culturales y políticas de su entorno. El despliegue ritual era esencial para reafirmar el poder político. Los grandes conjuntos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos servían como escenarios para la actividad ritual y cortesana, la cual involucraba el uso de artefactos lujosos, lujosamente elaborados, tales como vestimenta, adornos personales y otros de uso ritual. Entre dichos objetos, los de lujo también formaban parte de utensilios funerarios, cuyo grado que elaboración reflejaba la categoría del individuo en vida. En buena medida, el arte del periodo clásico se derivó de modelos originados durante el preclásico. Sin embargo fue en el periodo clásico cuando se alcanzaron los niveles más altos de elaboración artística, tanto en las artes monumentales como en los objetos portátiles.
 Para escribir, los mayas fabricaban largas tiras de papel que plegaban como biombos. Se los llamaba códices y allí pintaron símbolos y dibujos. También redactaron tratos de medicina y predijeron los eclipses.



Religión:

Dentro de la historia, hablar de la religión maya es hablar de una concepción del mundo muy diferente a la de otras religiones como el cristianismo. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que consideraban que el mundo había sido creado cinco veces y destruido cuatro veces, por eso, consideraban que la vida estaba muy vinculada al tiempo infinito de creación y destrucción, motivo por el cual se volvieron unos auténticos expertos en los cálculos del tiempo, creando sistemas como el conocido calendario Maya.
En la religión Maya nos encontramos con que la concepción de la vida eterna es muy particular: creían que, después de la muerte, había una vida muy activa y llena de bondades pero que no todo el mundo podía acceder a este "paraíso", para hacerlo, debías ser sacrificado, muerto o asesinado durante la niñez. Estas muertes eran consideradas ofrendas a los dioses que, como premio, hacían que el pequeño viviera su muerte en el paraíso. El resto de mortales iban al infierno (xibal) donde los Dioses de la Muerte eran los gobernantes.


Los dioses Mayas:

En la historia de los Maya existían diferentes dioses a los que veneraban y, todos ellos, tenían una imagen inspirada en la naturaleza y la fauna de la zona en la que se hallaban asentados. Por este motivo, en su teogonía nos encontramos con una gran variedad de dioses con aspecto de reptiles que, según sus cualidades y características, pueden representar cualidades positivas o negativas del ser humano.
De entre los dioses Maya más importantes, destacamos los siguientes:
      Hunab-Ku (significa "un solo dios"): se le consideraba el dios creador del mundo y del ser humano, que lo creó a partir de una mazorca de maíz; por tanto, es el más importante de las deidades siendo el padre, también, de todos los demás dioses.
      Itzam- Na: era el considerado "dios del cielo" y se encargaba de proteger las ciencias y la escritura; se cree que él fue el que ayudó a inventar la escritura y el calendario Maya.
      Kukulkán: el "dios del viento" que estuvo influenciado por la cultura de los aztecas. Se representaba
      Kinich-Ahau: se creía que el Sol era este dios que se relacionaba con la vida y con la posibilidad de que hubieran cultivos en las tierras.
      Chaac: cada vez que llovía se creía que era porque la diosa Chaac bajaba a la Tierra a visitarles; por este motivo, llevaban a cabo rituales para convocar la lluvia y que, así, pudieran disfrutar de buenas cosechas.
      Yum Cimil: es el dios de los muertos que vive en los infiernos y se encarga de cobijar a todos los muertos del mundo, excepto a los elegidos.

Los templos Maya:

En la religión de los Mayas, para poder hacer sus ofrendas a los dioses y venerarlos en la Tierra, los Mayas construyeron numerosos templos (que, muchos, actualmente todavía pueden visitarse) y, alrededor de estos, se construían las ciudades; por tanto, el culto religioso era el centro de esta civilización.
En estos espacios era, también, donde los sacerdotes impartían sus discursos religiosos y, por lo tanto, el lugar de reunión espiritual de todo el pueblo. Se llevaban a cabo ritos y ceremonias religiosas pensadas para venerar a las deidades; se podían realizar sacrificios humanos o animales como ofrenda.
Las personas elegidas como sacerdotes formaban parte de la élite de la sociedad Maya y, tras su nombramiento, recibían aún más privilegios, parecidos a los que disfrutaban otras personalidades importantes como los jefes guerreros.


Vestimentas:

Las mujeres mayas llevaban por lo general unas faldas largas y unas camisas amplias de algodón que cubrían con pañuelos de colores para tapar sus hombros. Muchas de estas camisas estaban bordadas con flores y colores alegres.
Los hombres mayas vestían un calzón especial que llamaban "patí" con el pecho descubierto. Adornado siempre con colores y bordados dando un toque de alegría a sus prendas.
La nobleza, mucho más rica, usaba muchos atuendos y bordados con piedras y plumas a sus ropas. Además, llevaban grandes cinturones, tocados, sandalias y todo tipo de complementos lujosos que los distinguían de las clases inferiores.
Solían usar muchos adornos en la cabeza, para darle colorido a los pelos: pañuelos, diademas, sombreros, gorros cónicos, etc.
Las clases más altas añadían joyería y oro a sus complementos con los que se adornaban siempre, en cualquier momento del día. Eran muy conocidos por dicha particularidad.
En momentos especiales en los que celebraban y festejaban algo, solían ampliar el uso de joyas y de su indumentaria como muestra de reverencia. De esta forma, aumentaban el uso del oro, de las joyas y de todo lo que tenían a mano.


Herramientas para la agricultura:

Los materiales que usaban los mayas para crear sus herramientas no variaban mucho. No empleaban metales porque su uso no era concurrido.
Empleaban rocas como el esquisto, obsidiana y jadeíta. Eran herramientas sumamente sencillas, no poseían mayor decoración.
Estas herramientas estaban pensadas para reducir el tiempo de trabajo al momento de sembrar. Una de las técnicas más usadas por los mayas era la de cortar y quemar las plantaciones.
El almacenamiento de aguar era muy importante durante la sequía. Los mayas utilizaban pozos, ellos los llamaban tz’onot. El agua era llevada a las plantaciones a través de canales.

Herramientas para la guerra:

Los guerreros mayas fabricaban sus armas con madera, piedra, cuchillas de pedernal y obsidiana. Los baj eran lanzas, hachas de piedra y obsidiana.
Además de lanzas, también usaban cerbatanas, jabalinas, hondas y el arco y flecha. Estas armas llevaban el nombre jul. Usaban avisperos como bombas especiales para dispersar al enemigo.
Sus armas favoritas eran las lanzas de punta bifacial que estaban hechas de obsidiana. Vestían armaduras de algodón endurecidas. La decoración de su vestimenta también era muy importante, algunos usaban plumas y pieles de animales. 



Herramientas para la arquitectura:

Las herramientas para crear edificaciones eran hechas con materiales como roca volcánica o minerales duraderos. La ciudad de Chichén Itzá, una de sus ciudades principales, fue construida sin la necesidad de usar herramientas de metal.
En Chichén Itzá se encuentra el templo de Kukulcán. Para crear esta edificación los mayas utilizaron cinceles hechos de obsidiana y jadeíta negra. Algunas piezas de esta estructura la crearon a partir de piedra.  Los templos mayas reflejan mucha solidez.

Educación:

En relación a los espacios físicos dispuesto para la educación maya, Madrigal plantea que en el periodo Clásico y Posclásico de los mayas, mantenían diversos sitios, como palacios, milpas, templos, campos de batallas, pirámides y plazas, entre otros que se consideraban lugares educativos.
Específicamente en los palacios, contaban con sitios específicos donde se impartía el conocimiento.
A las mujeres Se les mostraba cual iba a ser su ocupación en la vida y eran instruidas en tal labor. Combinaban los juegos infantiles con la labor que las niñas iban a desempeñar más adelante.
A partir de los 9 años comenzaban a contribuir en las labores del hogar, las madres les trasmitían poco a poco conocimientos sobre las tareas domésticas.
A su vez, se les enseñaban las normas morales que caracterizaban la cultura, sobre todo en el trato con el sexo opuesto, el respeto y la timidez prevalecían continuamente. A pesar de tener normas bastantes estrictas, esto no impedía que fueran amables y corteses.
Los trabajos domésticos (tejer, cocinar, el moler maíz, limpieza de casa y ropa, cuidados de los hijos, y el cuidado de animales domésticos) de las mujeres eran fuertes y excesivos, debían estar ocupadas fuertemente durante todo el día.

Decadencia:

Desde fines del siglo VIII hasta finales del siglo IX, algo desconocido hizo que se sacudieran los cimientos de la civilización maya. Una por una, las ciudades clásicas ubicadas en las tierras bajas del sur fueron abandonadas. Para el 900 dC, la civilización maya en esa región se había derrumbado. Como os adelantábamos, la razón de esta disminución misteriosa es desconocida, aunque los historiadores y arqueólogos han desarrollado varias teorías que intentan explicar lo ocurrido.

      Algunas teorías sostienen que por el siglo IX, los mayas habían ya agotado los recursos naturales de sus tierras, hasta el punto que ya no podían mantener a una población muy grande.
      Otros expertos sobre la historia maya consideran que fue la constante guerra entre ciudades-estado competidoras el principal factor en la decadencia de esta civilización. La compleja trama de alianzas militares, familiares (por matrimonios) y comerciales terminó por colapsar, y junto ellas el tradicional sistema dinástico.
      La tercer teoría más fuerte habla de sucesos naturales catastróficos. Se piensa fundamentalmente que podría haberse tratado de un extremadamente intenso período de sequía. La sequía que habría afectado con mayor dureza a ciudades como Tikal donde el agua de lluvia era necesaria para beber, así como para el riego de los cultivos básicos en su alimentación.
Existe también la presunción de que los tres factores de los que hablamos (la superpoblación y la sobre explotación de la tierra, la guerra endémica y la sequía) pueden haberse combinado para llevar a la decadencia de los mayas en las tierras bajas del sur.


Les dejamos un pequeño video que resume toda la información sobre los Mayas:

https://www.youtube.com/watch?v=ENy0siDpz2M


Para pensar...

1) ¿Estas de acuerdo con que la sociedades eran justas? 
2) ¿Por que, los Mayas se esforzaban en crear calendarios precisos?
3) ¿Existia el colegio como lo conocemos hoy en dia en la cultura Maya? Justifique.

Bibliografía:

https://sobrehistoria.com/la-decadencia-de-la-civilizacin-maya/ 
Libro “Historia 1” Activados

Hecho por:
 
- Martina Derebian
- Victoria Missirlian
- Juana Arslanian
- Sofia Becerra
- Anush Eriakian





 

Comentarios